Siempre me apasiono el debate de la versión de Turing y la de Searle sobre la inteligencia artificial (IA). Según Turing, cuando una maquina pudiera hacer creer a una persona que era inteligente sería inteligente (IA fuerte). Sin embargo, Searle decía que si metiésemos un mono en una habitación y le enseñáramos unas reglas podría responder y parecer inteligente sin entender lo que había respondido.
Imaginemos que al mono le entregamos por una abertura una ficha que dice y este coge la ficha 4 y la saca por la otra abertura y recibe unos cacahuetes. La persona de fuera podría suponer que la habitación es inteligente porque nos da la ficha 4. Pero ni la habitación es inteligente ni el mecanismo (el mono) entiende lo que ha hecho. Según Searle, que las maquinas simulen inteligencia no es lo mismo que sean inteligentes (IA fuerte). El debate está abierto y no está cerca de cerrarse.
Otros conceptos interesantes de Chalmers, un filósofo de la ciencia, serían el de problema difícil y problema fácil de la consciencia. El problema fácil sería el de correlatos neurales, integración de la información, poner atención que pueden ser explicados y simulados.
Podríamos explicar las respuestas de la máquina- habitación gracias al mono. El mono como el cerebro podría ser el origen de una causalidad entre lo que entra (la ficha 2+2) y la respuesta que sale (4). Pero esa correlación no supondría causalidad de que el mono entiende ni la maquina tampoco (problema fácil).
Lo mismo podría pasar con las respuestas del ordenador. Gracias al hardware (sustrato físico) y al software (que da las instrucciones) acontecen las respuestas. Sin embargo, ni el hardware (maquina-habitación) ni el software (mono que responde) entiendan lo que pasa.
El problema difícil sería explicar que siente o entiende realmente el mono cuando realiza una acción o saborea algo. Esto ultimo tiene una cualidad a la que Chalmers define como qualia y que explicaremos más adelante.
Si aplicásemos las mismas ideas de Turing y Searle, pero hablando de inteligencia emocional podríamos profundizar en el universo interno del trauma complejo. Recordemos que en otros artículos hablamos que en el TC hay una actriz que vive en el mundo de la luz (la habitación-maquina) y una criatura miserable (el mono dentro de la habitación) que existe escondida en una oscuridad protectora en el mundo de la oscuridad.
La actriz al igual que la máquina de Turing hace creer al resto de las personas que es feliz y que tiene una gama de emociones. Sin embargo, como dice Chalmers, es un zombie filosófico. Puede hablar de emociones, incluso de las suyas, pero no las siente o no las siente como suyas.
De hecho, es común en el trauma complejo que la “criatura miserable” que está en la oscuridad no reconozca su reflejo en los espejos. Aunque reconoce el reflejo como de la actriz-actor, no lo reconoce como el de él o ella. Puede reconocer que el cuerpo que aparece es bonito o bien proporcionado, pero no corresponde con cómo se siente por dentro: fea y deforme. El no reconocimiento de su reflejo está conectado íntimamente con la detección y regulación de emociones.
Es importante dejar claro este punto. La razón no es que piense que su cuerpo es feo y que no lo acepta. Es que no siente que sea el suyo al igual que las emociones que percibe (cuando las percibe) no son suyas. Es del zombie filosófico que ni siente ni entiende de emociones. La criatura miserable estaría dentro de la habitación en la oscuridad mientras la actriz-actor maquina habitación simularía emociones sin entenderlas.
Podríamos resolver el problema fácil de la consciencia de emociones que serían los correlatos neurales entre lo que expresa el zombie filosófico y lo que ocurre en su crerbro. Sin embargo, el problema difícil no se resolvería porque el mono (criatura miserable) no siente o no lo siente como suyo.
Las razones por las que no entiende de emociones son las siguientes:
La primera de ellas se debe a la qualia. Chalmers explica que no solo por reconocer el rojo una maquina es inteligente. Una persona no solo reconoce lo que es rojo, sino que el rojo tiene una “rojez”.
La rojez significa que puede hacer sentir enfado o calor a una persona. A estas cualidades, Chalmers las llama qualia. Estas cualidades están desconectadas del que las percibe “la actriz-actor” y del que las siente “la criatura miserable”.
Las emociones suelen tener colores aceptados como el rojo con el enfado, el verde con la envidia (este no lo entiendo) y el azul con el miedo. Sin embargo, el enfado se siente como calor e incluso s podría sentir como un sabor a cobre relacionado con la sangre, Esas cualidades son las que supondrían el problema difícil del la (IA)
Por lo tanto, que la maquina exterior (la actriz-actor) parezca sentirlas no significa que las sienta ni las entienda. Tampoco significa que el mono (la criatura miserable) las entienda. Simplemente reacciona a la información proporcionada y entrega una respuesta emocional que ni entiende ni siente.
Otra razón es que en el TC la detección facial de emociones y la lectura del lenguaje corporal están comprometidos. Los niños y los animales entienden las emociones mediante la lectura de las caras y el cuerpo de otras personas o animales. Una cara de enfado supone peligro y una de amor cuidado y calma.
Sin embargo, las personas que han sufrido TC no han tenido ese mismo aprendizaje. Cuando son pequeños y reciben una cara amable o de amor, pueden recibir una respuesta opuesta a la anterior.
Es común en estos hogares que se acerquen a sus hijos y que les digan con una sonrisa y expresión de amor “Es increíble lo que te quieren tus amigos. El problema vendrá cuando sepan lo que eres de verdad”. Esto dará como resultado un incremento de la tensión emocional y corporal por el ataque recibido.
Si lo analizamos, podemos imaginar la relajación de la primera parte del mensaje acompañado por esa expresión agradable y la tensión e incomprensión provocada por la segunda parte. Si esto se perpetua en el tiempo, el niño se desconectara de sus emociones, de su cuerpo, de la las personas que le pueden descubrir y de la persona que le dio el mensaje.
Además, activara un sistema de hipervigilancia en el que se primara la detección de amenazas y se interpretaran como amenazas las caras amenazantes, pero también las amables. Incluso puede que las amables se las considere más peligrosas que las expresiones de enfado como en el ejemplo expuesto.
La disociación sería otro truco que tendría la mente del TC para crear una nube o niebla que le permitan crear distancia. Esta distancia sirve para no sentir y no percibir aquello que es amenazante o puede dañar.
Estos mecanismos dificultaran la detección de emociones y la expresión de las propias. Al estar activado un estado de alta amenaza la expresión de emociones que promuevan la exploración y el acercamiento no se dará o se simulará.
La simulación, la disociación y la activación alta interaccionan para que la maquina (actriz) parezca sentir mientras que el mono (criatura miserable) distanciado en su sitio seguro entrega respuestas emocionales que hacen pensar que siente.
Desde mi punto de vista, las personas con TC carecen de una historia de vida emocional compuesta por imágenes, sensaciones, emociones …“normales”. La historia de vida está compuesta por historias que aterrorizan, duelen y le hacen sentir que es deforme y malo. Y por esta razón está muerta, no la quiere sentir y no puede acceder a ella.
La solución para que el mono (la criatura) sienta las emociones, y resolvamos el problema difícil de la consciencia de las emociones, es conectarle con la maquina (la actriz). Sin embargo, esta conexión no existe pues está en la habitación y le da miedo salir pues le pueden hacer daño y ver en su deformidad.
También habrá que curar, en la seguridad de la habitación, las heridas sufridas por los ataques emocionales. La buena noticia es que el mono como ser sintiente si tiene qualia, aunque no sepa que siente.
Una vez curadas las heridas y que la criatura miserable empiece e entrever que igual los de fuera le van a decir que les gusta y que lo va a resistir la qualia se empieza a dar. La forma en la que se da es que en medio del proceso de Body d Fusion la criatura dice que empieza sentir emociones, pero que no sabe que son. Además, explica que hay diferentes emociones, pero que no sabe que son. Lo que parece demostrará que la qualia de Chalmers podría ser real. La criatura las diferencia lo que denota que tienen una cualidad diferente.
La diferencia es que en el software o hardware no parece haber esa qualia mientras que dentro de la criatura miserable la qualia estaba a buen recaudo dentro de ella.
El trabajo que queda sería la detección facial de emociones y la lectura del lenguaje corporal para poder interaccionar con el suyo propio. Esto es de vital importancia ly les prepara para poder vivir en la luz (con los demás) pèse al miedo intenso que sienten al principio.
Su sistema de expresión facial esta dañado pues normalmente o muestran una mueca sonriente o una cara inezpresiva que no coincide con su lenguaje corporal. Es común. Una sonrisa en la cara con una lenguaje corporal tenso y defensivo.
Conectar la qualia con el lenguaje corporal externo e interno (los demás) conecta a la criatura miserable con su esencia verdadera que es el mismo. Una paciente que ya empieza a sentir me decía que su yo más real no es la actriz sino su niña de 5 años que esta empezando a crecer. Otra paciente me llamo hace unos días y me dijo que ya tenía 22 años cuando al principio tenía 7.
Mi explicación es que empieza a pegar pequeñas historias emocionales con qualia en su historia de vida y esto le hace crecer emocionalmente año tras año. Una vez que se empieza a crear una historia de vida “normal” la criatura empezará a sentirse normal y creara una forma imaginada de ella nueva.
Podríamos preguntarnos si podríamos conectar desde un principio a la criatura con la actriz y empezar a trabajar la qualia, pero esto sería un gran error. Para poder fiarse de nosotros y dudar de si nuestra amabilidad no va a ser un ataque, se necesita mucho tiempo. Al igual que un mono o animal maltratado, pasará tiempo antes de “comer de la mano” del terapeuta.
Solo entones el terapeuta podrá ayudar a la criatura a conectar con la qualia de sus emociones, nombrarla, localizarla en su cuerpo y detectarlas en los demás.
La duda que nos queda es si una máquina que tuviese una historia de vida emocional podría organizar su qualia o si, al no tener mono, esto sería imposible.
Manuel Hernández Pacheco
Alejandro González
- Psicólogo General Sanitario colegiado M-25884. Consulta privada.
- Experto en hipnosis clínica (UNED)
- Master en Investigación en Psicología (UNED)
- Experto en terapia familiar sistémica (CISAF).