POSTGRADO DE TRABAJO PRÁCTICO CON EL TRAUMA
Ahora On-line. Aprende el modelo PARCUVE para tratamiento del trauma directamente con su creador, Manuel Hernández. Un modelo innovador, integrador y de resultados probados en centenares de casos.
DISPONEMOS DE AMPLIA EXPERIENCIA FORMATIVA













SABER MAS...
LAS RAZONES POR LAS QUE TÚ TAMBIÉN DEBERÍAS HACER ESTE POSTGRADO
DESCARGATE EL PROGRAMA AQUÍ:

ORGANIZADO POR AETPS (Asociación Española del Trauma Psicológico)
Ahora puedes inscribirte en el postgrado de 2022. Hemos hecho un esfuerzo para poder facilitarte la inscripción y los pagos, serían:
– Una matricula de 625 euros para confirmar tu participación.
– 10 pagos mensuales durante 2023 de 225 euros mensuales.
– !5% de descuento para socios si se paga todo el postgrado al principio.

¿Qué vas a llevarte?
Más de 200 horas de formación.
Metodología eminentemente práctica.
Un foro de supervisión de y discusión de casos
PLAZAS LIMITADAS (SÓLO 30 ALUMNOS).
Material audiovisual complementario.
Videos de casos prácticos reales.
Seminarios On-line complementarios.
Ayudar mejor a tus pacientes y mejorar el rendimiento de tu consulta
¿Es para ti este postgrado?
Si eres Licenciado, en psicología o medicina
Quieres profundizar sobre el trauma psicológico y cómo tratarlo.
Buscas métodos innovadores pero que estén basados en evidencia científica.
Quieres ayudar a tus pacientes con tratamientos más cortos y con herramientas que les ayuden a resolver sus problemas.
Estás buscando formación que ofrezca mucha práctica y ejemplos reales de pacientes.
Te interesa aprender sobre los últimos avances en neurobiología.
Te gusta aprender y trabajar en equipo

¿Por qué debería hacer el postgrado del modelo Parcuve?
¿Quieres ver un extracto de una hora del módulo 1 del postgrado?
- Cada módulo son tres días de formación intensa, pero aquí puedes disfrutar de un extracto en el video adjunto, donde hablamos de la biología del troncoencéfalo.
- En el primer módulo explicamos en profundidad la neurobiología del trauma, fundamental para entender como funciona el sistema nervioso y poder hacer psicoeducación con los pacientes.
Aquí un extracto del módulo 2 del postgrado
- Puedes disfrutarlo en el video adjunto, En este módulo aprenderemos a conceptualizar los casos, y trabajar la demanda del paciente. Tres días apasionantes y prácticos donde dominar esta parte fundamental del proceso terapéutico.
Extracto del módulo 3 del postgrado
- Puedes disfrutarlo en el video adjunto. En el módulo 3 estudiamos durante 3 días el apego y su influencia en la psicopatología, como los primeros años de vida nos marcan durante todo nuestro proceso vital, y cómo puede ser una base fundamental para luego aplicar el modelo Parcuve.
Extracto del módulo 4 del postgrado
- En este modulo estuvimos trabajando la hipnosis y los diferentes aspectos de las emociones y como influyen en la conducta actual en el presente. Los traumas son estados hipnóticos no procesados.
ESTO DICEN LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA PROMOCIÓN...


RELLENA ESTE FORMULARIO DE PREINSCRIPCIÓN
NOS PONDREMOS EN CONTACTO CONTIGO LO ANTES POSIBLE PARA RESOLVER TUS DUDAS Y COMPROBAR QUE CUMPLES LOS REQUISITOS PARA PODER REALIZAR NUESTRO POSTGRADO.
¿Por qué debería hacer el postgrado del modelo Parcuve?
Te dejo la opinión de varios compañeros que explican como les ha ayudado el modelo Parcuve y el postgrado en su práctica clínica
PROGRAMA Y CALENDARIO DEL POSTGRADO
- 10 Módulos completos
- Más de 200 horas de formación.
- Puedes verlo en detalle en los apartados de abajo, o descargando el programa completo AQUI
- FECHAS: ENERO A NOVIEMBRE DE 2022
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Neurobiología del tallo cerebral
- Neurobiología del sistema límbico
- Neurobiología del córtex
- Neurobiología del Sistema Nervioso Autónomo
- Neurociencia y psicopatología
- Psicoeducación.
- Como influye nuestro pasado en nuestro presente
- Emociones del Parcuve y su influencia en el trauma
ELEMENTOS CLAVE
El trabajo con el modelo PARCUVE se basa en varios axiomas:
- Si una emoción quedó grabada es porque cumplió en un momento determinado una función positiva o negativa. El valor que el cerebro le dará será el mismo que le dio en ese momento, aunque ahora se considere de forma cognitiva lo contrario.
- Cuanto más se repite algo en nuestro cerebro (emoción, conducta o sensación), más probabilidades hay de que se repita en el presente y en el futuro.
- Las áreas cerebrales que reflejan las emociones viven en una sensación de eterno presente, es decir, no tienen constancia del paso del tiempo. A diferencia de las áreas cognitivas que sí lo tienen.
- La inmensa mayoría de los traumas están relacionados de un modo u otro con las emociones que componen el modelo. Soledad, miedo, rabia, culpa y vergüenza. El asco es otra emoción negativa que a veces puede darse, pero circunscrita a temas de alimentos y abusos sexuales por lo que no la incluimos dentro de este modelo, aunque puede darse de forma puntual en algunas situaciones traumáticas.
- Nuestro cerebro actúa a nivel del sistema límbico según un proceso de condicionamiento operante y por tanto van a quedar grabados aquellos momentos que fueron muy relevantes a nivel emocional. Se grabarían de forma positiva (como atractores) aquellos en los que se evitó malestar (refuerzo negativo) o se sintió bienestar (refuerzo positivo). Se grabarían de forma negativa (repulsores) aquellos en los que se sintió malestar (castigo positivo) o se interrumpió algo positivo (castigo negativo).
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Como realizar la primera entrevista.
- La alianza terapéutica. Transferencia y contratransferencia.
- Cómo realizar una entrevista semiestructurada.
- Evaluación de la demanda. Cómo adaptarla
- Evaluación de síntomas. Trastornos alimenticios, depresión, ataques de pánico, obsesiones, etc
- Psicoeducación.
- Herramientas de evaluación. Cuestionario de Steinberg. Entrevista de apego adulto.
- Evaluación de la entrevista de apego adulto.
- Tipos de memoria. Su importancia y relevancia en el campo del trauma.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Se mostrarán videos de trabajo con pacientes reales y los alumnos practicarán diferentes técnicas para evaluar y afianzar la alianza terapéutica en las primeras sesiones. Los alumnos se pasarán la entrevista de apego adulto (AAI) unos a otros, explicando su correcta interpretación.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Tipos de apego según el sistema clásico.
- El apego a lo largo de la vida. Infancia. Adolescencia. Edad adulta.
- El modelo post-estructuralista de Guidano y las Organizaciones de Signi-ficado Personal.
- O.S.P.- fóbica, depresiva, dápica y obsesiva. Como la familia se organi-za a través de estas organizaciones.
- El modelo dinámico-maturacional. Apego de Crittenden.
- Cómo evaluar y tratar diferentes patologías psicológicas en función del tipo de apego.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Evaluar los tipos de apego de diferentes casos clínicos que se expondrán en el taller. Evaluación de riesgos de las diferentes patologías asociadas.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Técnicas de evaluación de sugestionabilidad.
- Inducciones hipnóticas clásicas. Inducción de Elman.
- Técnicas de profundización.
- Elaboración de guiones según la necesidad del paciente.
- Trabajo con hipnosis y trauma.
- Hipnosis Ericksoniana. Conceptos y técnicas.
- Elaboración de guiones terapéuticos.
- Recursos de estabilización.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Los alumnos practicarán diferentes técnicas de hipnosis y aprenderán a elaborar guiones terapéuticos, acordes a las diferentes patologías. Se practicará auto-hipnosis y se enseñara cómo realizarla a los pacientes.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Aprender a conocer las sensaciones y su significado.
- Saber conocer lo que nuestro cuerpo nos señala. Dónde está el peligro.
- Instalar recursos somáticos.
- Trabajar con personas hipersensibles.
- Trabajar con personas alexitímicas.
- Aprender a poner y sentir los límites.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Los participantes realizarán trabajo práctico con sus compañeros, aprenderán a conectar con sus sensaciones y así poder reconocer las mismas en sus pacientes.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- La identidad y el trauma.
- Tipos de memorias.
- Neurobiología de la disociación.
- Trabajo con trastornos disociativos y tratamiento de eventos traumáticos según el modelo PARCUVE.
- Estudiar los trastornos disociativos asociados al trauma tanto desde la neurobiología como de la psicología clínica.
- El modelo PARCUVE y como trabajar con él para poder acceder a las memorias traumáticas
- Integración y reprocesamiento de las memorias traumáticas para conver-tirlas en memorias sin valencia emocional.
- Estrategias de control (y defensa) como forma de poder tolerar el malestar y la ansiedad.
- Técnicas para poder trabajar las defensas y poder facilitar el trabajo terapéutico.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Los alumnos practicarán entre ellos cómo reconocer las diferentes defensas, para poder trabajarlas de forma que no retraumaticen a la persona. Se usarán diferentes estrategias según el tipo de apego.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Técnicas complementarias al PARCUVE. Trabajar con EMDR.
- Tipos de defensas psicológicas.
- Cómo trabajar con las defensas psicológicas.
- Aprender a mentalizar al paciente como forma de corregulación.
- Ayudar al paciente a conocer sus defensas y crear recursos más adaptativos.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Los alumnos practicarán entre ellos las diferentes herramientas para poder aplicarlas en su consulta con sus pacientes, de forma inmediata y eficaz.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Conocer las características de la psicología infantil.
- Evaluación de síntomas. Entrevista con los padres y con los niños.
- Aprender a regular a los padres para poder regular a los hijos.
- Tipos de traumas infantiles y como abordarlos.
- Estrategias que pueden utilizarse en el trabajo con niños. Cómo elaborar protocolos adaptados para éstos.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Se usarán juegos, dibujos, muñecos con la caja de arena, etc… para poder practicar con éstos y trabajar el trauma infantil. Se usarán videos para ver el enfoque de forma práctica.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Emociones extremas y desregulación emocional en la infancia.
- Inicio, desarrollo y mantenimiento del trastorno.
- Etapas evolutivas y manifestaciones del trastorno.
- Tipos de trastornos principales. Síntomas y trastornos de personalidad.
- Intervención. Secuencia en los síntomas y en la tolerancia a las emociones intensas.
- Trabajo con defensas psicológicas; impulsivas, obsesivas y compulsivas.
- Análisis de casos y supervisión.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Los alumnos verán videos de pacientes reales y tendrán que diseñar tratamientos específicos modulados en función del trastorno y la gravedad de este; desde el proceso de regulación hasta el de intervención.
OBJETIVOS DEL MÓDULO:
- Neurobiología del trauma complejo.
- Trastornos disociativos complejos.
- Trauma de traición.
- Técnicas de estabilización e integración en la vida. Recuperar un sentido del yo.
- Transferencia y contratransferencia en los trastornos de personalidad y abusos sexuales. Precauciones y recursos en el tratamiento.
- Autocuidado del terapeuta. El triángulo de Hartman.
- Trabajo con el trauma complejo y saber ver más allá del síntoma (trastornos alimenticios, autolesiones, TOC, adicciones) son los mecanismos de regulación emocional para tolerar el malestar.
- Trabajo con las emociones tóxicas y con las creencias nucleares erróneas asociadas a ésta.
PRÁCTICAS DEL MÓDULO
Se aprenderá a conocer y trabajar con partes disociadas de la personalidad compleja. Se estudiará con detalle todo lo relacionado con el trauma complejo.
Los alumnos verán videos de pacientes reales y tendrán que diseñar tratamientos específicos modulados en función del trastorno y la gravedad de éste; desde el proceso de regulación hasta la intervención.
CURSO IMPARTIDO POR MANUEL HERNANDEZ
PSICÓLOGO, BIÓLOGO Y CREADOR DEL MÉTODO PARCUVE

¿Quién es Manuel Hernandez?
Presiedente de la Asocaciaón Española del Trauma Psicológico, es Licenciado en Biología (1990) y en Psicología (1998) por la Universidad de Málaga, lo que le ha permitido sintetizar con una visión más integral la Psicología Clínica y la Neurobiología.
Con una amplia formación post universitaria en el aprendizaje y perfeccionamiento de herramientas para gestionar los conflictos inconscientes (traumáticos) y la gestión del bienestar emocional.
Es autor de tres libros publicados con la editorial Desclee de Brouwer “apego y psicopatología, la ansiedad y su origen” y “¿Porqué la gente a la que quiero me hace daño? y “Apego, disociación y Trauma”.
Ha creado del modelo PARCUVE para trabajar con el trauma psicológico, que se ha demostrado muy eficaz tras ser aplicado en una gran cantidad de casos clínicos tanto por él como por las personas que han asistido a sus formaciones. . AQUI tienes información más detallada sobre él.
TU PUEDES TAMBIÉN CONSEGUIR LA MEJOR FORMACIÓN

