Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

APORTACIONES SOBRE LA TEORÍA DEL TRAUMA Y EL APEGO DESDE LA TERAPIA GESTALT

Tesina: “Apego y Trauma; un camino a explorar por la terapia Gestalt”

He realizado una tesina en la que relaciono el apego y su relación con el trauma, desde el enfoque de la terapia Gestalt. En esta tesina expongo algunos conceptos fundamentales para la comprensión del trauma; definición, variables implicadas, cerebro y trauma, tipos de trauma, síntomas y consecuencias del trauma. También explico, de forma resumida, la teoría del apego de Bowlby, los distintos tipos de apego y cómo repercuten en la traumatización. Una vez sentadas las bases del trauma y del apego, paso a desarrollar el concepto de trauma psicológico y su abordaje terapéutico, desde los conceptos y la perspectiva gestáltica. Como nueva aportación planteo los puntos fuertes y carencias de la terapia Gestalt respecto al trauma, planteando una propuesta de investigación y desarrollo para la perspectiva Gestáltica.

La palabra “trauma” procede del griego y significa “herida”. Podríamos definir el trauma como la secuela negativa y duradera, resultado de experimentar un suceso o vivencia que resulta abrumadora y desbordante para la persona, llegando a sobrepasar sus capacidades de asimilación y recuperación. La respuesta a este suceso sería una reacción de miedo intenso, incapacidad de ejercer el control u horror. La persona no consigue encontrar la manera de recuperar el equilibrio perdido y queda atrapada en un bucle sintomatológico del que no logra salir. Cuando hablamos del trauma hablamos en muchos casos de “shock”. Un shock se produce cuando hay una alteración del organismo a raíz de una situación que percibimos como una amenaza de muerte, grave daño para la integridad física personal.

Ante el shock la persona genera un aumento tan grande de excitación a nivel físico y psicológico, que en su mente fracasa toda posibilidad de elaboración de lo sucedido. El organismo, al ser incapaz de descargar una excitación tan intensa, no tiene la capacidad de gestionarla y eso origina efectos patológicos y trastornos duraderos, que sería el trauma.

El trauma tiene dos componentes: El daño y la representación del daño, podemos decir que, un trauma, en general, es el resultado de lo que se percibió y no de lo que realmente pasó. El trauma de desarrollo englobaría a niños y adolescentes expuestos al trauma interpersonal crónico que actualmente no están bien diagnosticados ni bien tratados. Los menores expuestos a condiciones estresantes graves, como negligencia o abuso emocional y/o físico en el entorno familiar, pueden desarrollar traumas cuyos síntomas en un 82% de los casos no se incluyen en el TEPT.  Las consecuencias del trauma del desarrollo afectarían a la auto-regulación, problemas en la gestión emocional, conductas, impulsos, atención, concentración, problemas interpersonales y de identidad.  

El apego es el vínculo afectivo que se establece desde los primeros años de vida entre la madre o la figura de cuidador y el bebé. El apego tiene un papel fundamental en el desarrollo psicológico del niño y en la conformación de su personalidad. La teoría del apego pone de manifiesto como los vínculos con nuestras figuras parentales van a determinar en gran medida nuestro desarrollo cerebral, emocional, nuestra capacidad de autorregulación, condicionando nuestra forma de conceptualizar la realidad y nuestra manera  de vincularnos afectivamente con otras personas. También evidencia lo determinante que serán los primeros tres años de vida en la vida del ser humano. Si en los periodos críticos neurobiológicamente programados el niño no es estimulado adecuadamente por sus cuidadores, no podrán desarrollarse posteriormente ciertas capacidades, lo que condicionará su vida de adulto.

En esta tesina relaciono todos estos temas y enfoques para poder explicar el origen, la psicobiología y el tratamiento del trauma reciente y de desarrollo o apego, desde la perspectiva de la terapia Gestalt, integrándolo con otros tratamientos psicológicos.

En este enlace podrás acceder a la Tesina “Apego y Trauma; un camino a explorar por la terapia Gestalt”, la escribí en 2019 para la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt). El propósito de esta tesina era investigar acerca de la relación existente entre la terapia Gestalt y dos aspectos fundamentales a nivel terapéutico, como son el trauma psicológico y el apego, y cómo a partir de dicha relación puede abrirse un nuevo camino de exploración y desarrollo, muy necesario y enriquecedor para la terapia Gestalt. Si quieres leerla al completo puedes hacerlo en el siguiente enlace.

 

 

Picture of Cristina Principe Vicente

Cristina Principe Vicente

Psicóloga Psicoterapeuta certificada por Europsy

Especializada en Terapia Gestalt y miembro titular AETG

Un comentario

  1. Hola Cristina, no me dedico a esto y aún estoy familiarizándome con algunos conceptos. Veo que se enumeran 4 patrones de apego, pero en la imagen aparecen 5. ¿Existen diferentes teorías?
    Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INSCRÍBETE AQUÍ PARA RECIBIR  LOS ARTÍCULOS DEL BLOG